martes, 23 de diciembre de 2014

Desarrollo del proyecto

- Actividad 1: como he explicado en una entrada anterior, realizamos una lluvia de ideas para saber los conocimientos previos de los alumnos/as acerca de los juegos tradicionales.

- Actividad 2: Posteriormente para ordenar nuestros pensamientos realizamos un mapa conceptual.


- Actividad 3: Los niños/as en grupos escribirán una "mini carta" a sus familias expresando lo que vamos a hacer y poniéndose de acuerdo entre los miembros del grupo, así trabajaremos la competencia lingüística, la de autonomía e iniciativa personal y la de aprender a aprender, entre otras. Posteriormente las revisaré y les mandaré copias de las cartas de los niños/as y una que he realizado yo.


- Actividad 4: el libro viajero. Cada alumno/a se lo llevará un día y escribirá junto con su familia su juego tradicional preferido rellenando la ficha que propongo a continuación. Así trabajaremos la competencia lingüística, cultural y artística, social y ciudadana, matemática, ya que iremos contando los juegos que vamos teniendo en el libro, cuánto queda para que le toque al último niño/a...



- Actividad 5: La decoración del colegio la vamos a realizar con los familiares. Nos pondremos en contacto con ellos mediante otra carta para quedar con ellos alguna tarde.  Pintarán diferentes juegos tradicionales con pintura en el suelo.

- Actividad 6: para trabajar, en especial, la competencia matemática vamos a realizar fichas en las que aparezcan los nombres de varios juegos tradicionales y tendrán que ordenarlas de menor a mayor utilizando los signos "<", ">" ó "=" y los términos más que, menos que, igual que. También realizaremos actividades de conceptos espacio-temporales cuando realicemos juegos tradicionales.

- Actividad 7: para trabajar la lectoescritura escribiremos adivinzanzas y las resolveremos acerca de juegos tradicionales o de materiales que necesitamos para jugar con ellos.  Por ejemplo: 

Soy pequeña y de cristal,                             Todos dicen que me
méteme en el hoyo                                       quieren para hacer buenas jugadas,
y no perderás.                                              y en cambio cuando me tienen,
                                                                   me tratan siempre a patadas.
(canica)                                                       (pelota)


Un arco arriba                                              El rey y la reina con ocho peones,
y tú debajo;                                                  caballos y torres,
un arco abajo,                                              combaten y comen.
pasas por encima.
(comba)                                                       (ajedrez)

- Actividad 8: realizamos una destreza de pensamiento llamada "compara y contrasta" en la que vamos a compar dos juegos tradicionales para ver cuáles son sus semejanza y cuáles sus diferencias.


- Actividad 9: trabajamos los juegos tradicionales en inglés con flashcards y enseñamos algún juego tradicional en inglés, por ejemplo "A la zapatilla por detrás", que en inglés equivale a "Duck, Duck. Goose".

Los niños se colocan en círculo y uno de ellos ("it") se levanta y va tocando la cabeza de sus compañeros diciendo “duck” hasta que cambia y toca a uno usando la palabra “goose”. Entonces “goose” se levanta y tiene que pillar a “it” antes de que se siente en el círculo. Si no lo consigue, entonces él pasa a sustituir a “it” en el juego.

Es muy sencillo, por lo que es perfecto para ser utilizado con niños de 1º de Educación Primaria.


Existe una variación que me gusta mucho para que aprendan más palabras. Es el mismo juego pero los niños del corro tienen que decir:

Who stole the cookie from the cookie jar?


Javi (es decir el niño que hace de “it”) stole the cookie from the cookie jar
Y Javi responde:
Who? Me?
Todos:
Yes, you!!!
Javi:
Not me!
Todos:
Then, who?


Los niños cierran los ojos y Javi coloca “the cookie jar” (cualquier cajita sirve) detrás de un niño que es el que le persigue.

- Actividad 10: me pondré en contacto con un abuelo que  nos visitará en la clase para explicarnos cómo jugaba él cuando tenía su edad y otro día nos visitan  los abuelos/as del resto de los alumnos/as al colegio para jugar por grupos y con sus nietos a los juegos que hay en el patio pintados.


No hay comentarios:

Publicar un comentario